jueves, 9 de febrero de 2012

7 - CINE Y NARRATIVA NO LINEAL




En 1941 se estrena una de las obras capitales del cine, Ciudadano Kane. Aparición imprescindible en cualquier lista de las mejores películas de la historia, se ha hablado tanto de ella que parece imposible añadir nada nuevo. Tanto que Fernando Trueba la califica de “antipática” en su “Diccionario de cine” ya que la considera la película más autoconsciente y pretenciosa de la historia del cine.

En lo concerniente a nuestros objetivos, obviaremos sus notables aportaciones técnicas y estéticas y nos fijaremos en su innovadora estructura narrativa. El film empieza por el final, con la muerte de Charles Foster Kane y su última palabra, Rosebud. Un periodista investigará su vida, entrevistándose con aquellos que estuvieron más cerca de él. Así, a través de diversos flashbacks reconstruiremos su existencia, de forma desordenada. Aunque no fuera la primera vez que se usaba estos recursos en el cine, sin duda, Orson Welles supo manejarlos como nadie hasta el momento.

Cinco años más tarde se estrenaría la película Forajidos, basada en el relato corto de Ernest Hemingway The killers. Dirigida por Robert Siodmak, responde a todos los preceptos del cine negro americano.

Dos asesinos a sueldo llegan a una pequeña población y matan al empleado de una gasolinera, Ole Andersen, "el sueco", interpretado por un principiante Burt Lancaster, que les estaba esperando. El detective Reardon investiga el caso para la compañía de seguros de la que es empleado. Reardon comienza a atar cabos y descubre que la vida de "el sueco" estuvo llena de engaños y de crímenes, y que en todo ello tenía algo que ver la misteriosa Kitty Collins, Ava Gardner en su primera aparición en la pantalla. Inolvidable el primer plano de la que se convertiría en una de las actrices más importantes de Hollywood y “el animal más bello del mundo”, cantando una canción al lado de un piano.

La búsqueda de la verdad de la vida de “el sueco” por parte de Reardon sigue un esquema muy parecido al de Ciudadano Kane. Sin embargo encontramos una gran diferencia. Mientras que en el clásico de Welles las distintas prolepsis se constituyen en episodios separados unos de otros y el personaje del periodista no es más que el nexo de unión entre ellos, en Forajidos, la investigación del detective influye en los hechos actuales, afectando las vidas de aquellos a los que inquiere y modificando la propia historia. Es decir, sus acciones provocan cambios al interactuar con aquellos que conocieron al protagonista y los flashbacks no se convierten meras “fotos-fijas” como ocurría en Ciudadano Kane.

En 1944 se estrenó Perdición, película dirigida por Billy Wilder. El guión fue una adaptación del propio director y del famoso novelista
Raymond Chandler de la novela corta Pacto de sangre de James M. Cain, autor también de El cartero siempre llama dos veces.

La historia es contada a través de diversos flashbacks. El vendedor de seguros Walter Nerff, malherido, graba en su dictáfono su confesión. Ha asesinado al marido de una cliente suya, Phyllis Dietrichson, y cobrado el seguro de vida que él mismo le había hecho, estafando así a la empresa en la que él trabaja. Varias veces se vuelve a su oficina para dar paso a otros tantos flashbacks.

El propio Billy Wilder logrará en su película de 1950 El crepúsculo de los dioses uno de los comienzos más originales que se recuerdan, estableciendo que la historia sea narrada desde un punto de vista absolutamente novedoso.

La película narra la historia de una antigua estrella del cine mudo, Norma Desmond (interpretada por Gloria Swanson), quien, incapaz de aceptar que sus días de gloria pasaron, sueña con un retorno triunfante a la gran pantalla, para el cual espera contar con la ayuda de Joe Gillis (William Holden), un guionista al que convierte en su amante.

El primer plano  es un seguimiento a un grupo de coches y motos de la policía que acuden, haciendo sonar sus sirenas, a una mansión de Sunset Boulevard, en Hollywood. Una voz en off explica que ha habido un asesinato en la casa de una antigua estrella de la pantalla. Como no quiere que se tergiversen los hechos, la voz en off dice que los va a contar él en primera persona. En imagen vemos una piscina y un cadáver flotando en ella. Descubrimos entonces que la voz en off pertenece al muerto y ahí da comienzo el flashback que constituirá la mayor parte del film.

La primera versión tenía un comienzo distinto. La secuencia inicial se desarrollaba en una morgue, donde distintos cadáveres contaban cómo habían muerto. Cuando le tocaba el turno al protagonista, Gillis, daba comienzo el flashback. En los pases previos al estreno esta secuencia provocaba las risas del público, así que Billy Wilder decidió rodarlo de nuevo. En cualquier caso, es una anécdota sin la mayor importancia ya que como hemos dejado sentado desde un principio, y siguiendo a Mieke Bal el único material que tenemos para investigar es el texto ante nuestros ojos.

8 - RAYUELA



En 1963 Julio Cortázar publica Rayuela. La novela tiene un total de 155 capítulos, que pueden ser leídos de tres formas diferentes, como mínimo: respetando la lectura tradicional, es decir, empezando por la primera página y siguiendo el texto hasta llegar al último capítulo; el propuesto por el “Tablero de dirección” de las primeras páginas del libro, saltando y alternando capítulos; un tercero lo constituye una lectura en «el orden que el lector desee”.

En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en el que los personajes habitan y se desenvuelven.

Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter innovador, ya que rompe con todos los cánones preestablecidos en la época de su edición. Cortázar prefiere, sin embargo, utilizar el término contranovela. Según la Wikipedia

 la rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera. En la Rayuela, el primer casillero, representa la niñez, el segundo, la juventud y el tercero, la vejez. En el cuarto y el quinto, debemos darnos vuelta para mirar el recorrido, el mismo que nos levara al cielo. Lo que plantea Cortázar, es que si uno tira la piedra, nunca sabremos en qué casillero caerá, pero lo que sí es seguro, es que estos caminos pueden cambiar de la noche a la mañana, solamente hay que buscar el cielo propio, el «corazón del alcaucil».

Se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere alcanzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo.

            La importancia de Rayuela reside en que constituye un laberinto dentro de un laberinto, que es posible leerla de muchas formas distintas, convirtiéndose en el paradigma de la narración no lineal. Quizá era el libro que escribió Ts’ui Pên.

9 - DE LA PUERTA DE RASHO A HERO. EL CINE ORIENTAL



     Hero
 es una película dirigida por Zhang Yimou en 2002. Lo que en un principio parece ser una historia de asesinatos políticos y samurais vengadores de factura preciosista acaba convirtiéndose en un auténtico puzzle en el que nada es lo que parece. Nuevamente, al estilo de Rashomon, una serie de versiones de los mismos hechos ofrecen giros constantes en el guión para sorprender al espectador constantemente.



El “guerrero sin nombre” cuenta, en off, que ha sido llamado por el Rey de Qin porque ha realizado una gran hazaña. Cielo, Nieve y Espada Rota son tres asesinos que han intentado el magnicidio en numerosas ocasiones. El “guerrero sin nombre” es llevado a presencia del Rey, pero no se le permite acercarse a menos de cien pasos del monarca. El Rey muestra la espada del asesino Cielo. Como recompensa por haberle matado, el “guerrero sin nombre” puede acercarse a veinte pasos del Rey.

El Rey le pide que narre como consiguió acabar con los tres asesinos.Él afirma que los eliminó de uno en uno y comienza a relatar la primera versión de la historia.


I         I -   Primera versión del “guerrero sin nombre”

Nieve y Espada Rota eran amantes. Pero Nieve pasó una noche con Cielo y Espada Rota nunca se lo perdonó. El “guerrero sin nombre” buscó a Cielo y lo asesinó. Su lucha se produce exclusivamente en su mente, hasta la estocada fatal. Para recrear esa contienda imaginaria el director, Zhang Yimou, dota a la secuencia de un tono poético y para ello se sirve de recursos como el blanco y negro y el ralentizado. Básicamente construye la escena bajo los presupuestos de la dilación (en términos de Umberto Eco), la delectatio morosa de los manuales sexuales clásicos.

Volvemos al presente. El Rey saca la espadas de Nieve y Espada Rota. Como premio por haberlos asesinado, al “guerrero sin nombre” se el permite acercarse a diez pasos del Rey, que le pide que le cuente cómo logró acabar con ellos.

El “guerrero sin nombre” viaja hasta una escuela de caligrafía donde Nieve y Espada Rota se han ocultado, cambiando sus nombres por los de Agua y Montaña. La escuela es atacada por el ejército del Rey. Bajo una lluvia de flechas, los estudiantes de caligrafía siguen haciendo sus ejercicios. El “guerrero sin nombre” y Nieve defienden el edificio. Mientras tanto, Espada Rota termina de escribir la palabra “Espada” en su vigésima forma, la que contiene la esencia del arma.

En el presente los criados del Rey despliegan tras él un enorme lienzo, el que caligrafió Espada Rota.

El protagonista se cita con Nieve y Espada Rota en la biblioteca. Les enseña la espada de Cielo y confiesa haberle matado. Trae, además, un mensaje de él: Nieve vengará su muerte. Ésta saca una pequeña pieza de una espada, que encaja perfectamente en la espada de Cielo, confirmando la veracidad del relato.

Espada Rota hace el amor con su discípula, Luna, como venganza a la infidelidad de Nieve. Esta le asesina. Luna desafía a Nieve y presenciamos un combate memorable, de una belleza increíble, entre ambas en un bosque entre las hojas caídas de los árboles en otoño. Acaba con la muerte de la discípula de Espada Rota.

El “guerrero sin nombre” lucha con Nieve y termina con su vida.

Otra vez en el presente, en el palacio. El Rey dice que el éxito del “guerrero sin nombre” es haber dividido a sus enemigos, manipulándolos y usando los celos en su contra. Pero que ha subestimado a alguien: a él. Sabe que todo el relato es falso y cuenta su versión

II - La versión del Rey

   Sabe que todo es una conspiración para asesinarle. El “guerrero sin nombre” y Cielo eran amigos. Cielo decidió sacrificarse y murió en el combate delante de los soldados reales. Eso le permitía acercarse a veinte pasos del Rey. Sin embargo, piensa que el golpe mortal del “guerrero sin nombre” sólo funciona a diez pasos; por eso buscó a Nieve y a Espada Rota. Con ellos preparó un nuevo artificio, que pasaba por la muerte de uno de ellos. Nieve hiere a Espada Rota y se presenta ante el “guerrero sin nombre”. Nieve muere en el duelo entre ambos, delante del ejército del Rey.

   Espada Rota y “sin nombre” mantienen otro duelo, esta vez sobre un lago. El Rey mantiene que esa lucha sucede, al igual que le ocurrió con Cielo, en la imaginación de ambos. Luna le entrega a “sin nombre” la espada de su maestro.

   Volvemos al presente. El Rey sabe que todos se han sacrificado para intentar el magnicidio. ”Sin nombre” reconoce el complot, pero afirma que el Rey también ha subestimado a Espada Rota.

I      III - Segunda versión del “guerrero sin nombre”

   “Sin nombre” habla de su “golpe a diez pasos”. Su intención es herir a Nieve o a Espada Rota, figurando su muerte igual que hizo con Cielo. Nieve se ofrece a la representación porque Espada Rota pudo asesinar al Rey tres años antes y no lo hizo. Espada Rota dice, entonces, que el Rey no debe morir. Nieve hiere a Espada Rota y pide a un siervo que vaya al Palacio. Si el rey muere, deberá enarbolar una bandera roja; si sobrevive, una amarilla. Asistimos a una escena que ya hemos visto anteriormente. ”Sin nombre” mata, aparentemente, a Nieve, pero ahora sabemos que sólo la hiere de gravedad.

   “Sin nombre” y Espada Rota conversan antes de que el primero acuda al Palacio del Rey. Espada Rota narra cómo tres años antes Nieve y él entraron en el Palacio y lucharon a muerte con el Rey. Pero que no acabó con su vida cuando le tenía a su merced porque el Rey no debe morir. ”Sin nombre” está decidido, a pesar de todo a culminar su venganza. Espada Rota dibuja unas palabras en la arena y le hace entrega de su espada.

   El Rey le pregunta qué palabras eran. Todo bajo el cielo, contesta el “guerrero sin nombre”. Espada Rota pensaba que la unificación de todos los reinos de China bajo la mano del Rey de Qin traería la paz a todos los pueblos. El protagonista se prepara para asesinar al Rey, pero en el último momento le deja vivir para que la muerte deje paso a la paz.

   Nieve ve la bandera amarilla que ondea en la mano de su criado. Bandera reminiscencia de aquellas velas de color negro, que debían haberse tornado en blancas en el barco de Teseo y que supusieron el suicidio del rey Egeo. Nieve lucha a muerte con Espada Rota, que se deja matar. Nieve se suicida. ”Sin nombre” es ejecutado por una lluvia de flechas del ejército del Rey y enterrado como un héroe.

En esta película Zhang Yimou ha copiado la estructura argumental de otro gran maestro del cine oriental, Akira Kurosawa, en su película Rashomon. Rashomon está basado en dos relatos del escritor japonés Ryunosuke Akutagawa, La puerta de Rasho y En el bosque. Este arriesgado proyecto de Kurosawa vio finalmente la luz en 1950 después de haber sido rechazado por los productores en numerosas ocasiones, al ser considerado un proyecto extraño e incomprensible. Pero no sólo ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1951, sino que ejerció una influencia capital en el cine japonés y en el occidental, hasta el punto de que es casi obligatorio mencionarla cada vez que se habla de una misma historia narrada desde distintos puntos de vista. Y aunque, como ya hemos observado, no es la primera vez que se adoptaba este esquema de narración, ha quedado para la historia como el canon de los relatos multinarrador.

El argumento consiste en el asesinato de un hombre y la violación de su mujer por parte de un bandido en un bosque. La gran curiosidad del relato es que los acontecimientos son relatados en cuatro versiones diferentes:

-     La esposa describe el crimen como el asesinato de su marido y su propia violación por parte del bandido.

-     El asaltante refiere su lucha con el marido y la posterior entrega voluntaria de la esposa.

-     El marido muerto narra, a través de una médium, su lucha con el ladrón, la traición de su esposa y su suicidio.

-    Un testigo de los hechos comienza el relato al inicio y al final, concediendo a la historia un final sorprendente: la mujer provoca a los dos hombres para que luchen entre sí, mostrándose ambos como dos seres cobardes y ridículos. El bandido mata al marido y la mujer huye.

10 - LA EDAD DORADA DE LA TELEVISIÓN

 
Otra relectura de Rashomon : Tres historias, de la serie House


   Abordamos por primera vez el estudio de una series de televisión. Como es bien sabido, la televisión, en la actualidad está atravesando un momento realmente extraño y excepcional. Por un lado los contenidos de las televisiones generalistas, y de la mayor parte del resto de las cadenas, están alcanzando mínimos en la calidad de su programación, con espacios dirigidos abiertamente a espectadores de bajo nivel cultural. Por otro, se está viviendo una “edad de oro” de las series, fundamentalmente norteamericanas e inglesas. Por primera vez la fuga de guionistas de prestigio ha tomado el camino inverso y han hecho el viaje desde Hollywood hasta las principales empresas televisivas. Productoras independientes como HBO y Showtime ofrecen en la actualidad productos audiovisuales de una calidad, experimentación y atrevimiento desconocidos hasta el momento. Y la perenne BBC deleita a su audiencia con revisiones de series clásicas como Arriba y abajo o reinvenciones de los personajes de ficción más famosos de su literatura, como en Sherlock o El doctor Jekyll y Mr. Hyde. Como prueba de todo esto analicemos el episodio vigésimoprimero de la primera temporada de la serie House, llamado Tres historias. Observaremos como su complejidad narrativa está a la altura de cualquiera de los libros o películas memorables vistas anteriormente.

   House, el genial doctor malhumorado y cínico, es obligado a dar una clase magistral ante unos alumnos de medicina. Plantea el siguiente caso : tres enfermos acuden al hospital con dolor en una pierna.

   El paciente A es un granjero que reparaba una valla. El paciente B jugaba al voleibol. La paciente C es Carmen Electra, la explosiva actriz de Los vigilantes de la playa que se lesiona jugando al golf (House reconoce inmediatamente que esto último se lo ha inventado, pero que es más divertido así). Un paciente de los tres está fingiendo y otro morirá.

   La narración sigue en tono de comedia, con House transformando a su albedrío al granjero por Carmen Electra otra vez. O colocando a un hombre de mediana edad en un equipo de voleibol femenino, para luego descubrir que realmente es una chica de dieciséis años.

   El paciente A ha sido mordido por una serpiente. La jugadora de voleibol está deprimida y no responde al tratamiento. El paciente C aparentemente es un drogadicto que finge una enfermedad para conseguir medicamentos.

   Lentamente el relato va abandonando ese tono ligero y divertido, para adquirir un carácter sombrío y dramático. House repite su famoso axioma todo el mundo miente. El granjero reconoce que no ha sido mordido por una serpiente, sino por su propio perro. La orina del drogadicto se vuelve de color marrón. Nadie acierta con el diagnóstico; excepto Cameron, que se incorpora en ese momento a la clase magistral: una necrosis muscular. En ese momento ya no se sabe a ciencia cierta de qué paciente se está hablando en cada momento. La jugadora de voleibol tiene un tumor en la pierna. El drogadicto presenta un aneurisma y el granjero una infección.Y a los tres se les dice que es necesario amputarles la pierna.

   Los otros dos ayudantes de House entran en el aula. Y entonces descubren la verdad : los tres casos son uno solo; House está hablando de sí mismo y los hechos que le provocaron su cojera. La necrosis muscular en la pierna pone en peligro su vida. House prefiere sufrir e intentar salvar la extremidad. La mejor solución es la amputación, pero se niega. Finalmente pide que se le someta a un coma inducido. En esa situación, su esposa, Stacy, puede tomar decisiones por él. Y determina que se le practique una cirugía intermedia, dejándole sin parte de su masa muscular y condenándole a ser un tullido con grandes dolores para siempre, pero salvándole la vida y evitando la amputación.

I - En el punto de mira


   La película Vantage Point, en español En el punto de mira, hace de la narración multiautor el eje central del discurso. El presidente de los Estados Unidos es víctima de un atentado en la Plaza Mayor de Salamanca. El intento de descubrir al francotirador por parte de los guardaespaladas del presidente llevará a una escalada de violencia. Todos estos sucesos son mostrados desde los puntos de vista de diversos personajes : los guardaespaldas, un turisma norteamericano, un terrorista… Y sólo al final, y encajando todas las piezas del rompecabezas conseguimos recomponer la historia. La película no alcanza la misma calidad que otras obras aquí citadas y no deja un recuerdo imborrable en el espectador, pero quizá tenga mucho que ver con que el espectador español, como pasa en otros tantos “blockbusters” hollywoodienses, encuentre ridículas algunos de los tópicos asociados a España y , conocedor de la topografía del lugar, sea consciente de los continuos errores cometidos.

II. Perdidos


    Lost, Perdidos en España, es una serie de televisión estadounidense que narra las aventuras de un grupo de supervivientes de un accidente aéreo ocurrido en una misteriosa isla del océano Pacífico. El concepto fue desarrollado por J.J. Abrams, Damon Lindelof, y Jeffrey Lieber.

   Perdidos, desde el primer momento, se convirtió en una serie de culto, con muchos seguidores en todo el mundo, aunque las audiencias, por lo menos en nuestro país, nunca fueron notables .Es verdad que su programación fue caótica; empezó, sin previo aviso, en la Primera de Televisión Española con tres capítulos seguidos, para después cambiar de día y ser emitida finalmente en La 2. Después fue repuesta por Cuatro en largos maratones que tampoco constituyeron un gran éxito.

   Las estructuras narrativas de la serie, al margen de los elementos fantásticos incorporados, son de tal complejidad, que seguramente haya dificultado su comprensión, o quizá mejor dicho, su lectura, por parte de muchos espectadores. Esas técnicas diegéticas tan experimentales y rompedoras no han podido ser interpretadas con facilidad por público de cierta edad, aunque, sin embargo, han entusiasmado a audiencias más jóvenes que se han formado en mundos narrativos desestructurados.

   En cualquier caso, Perdidos marca un punto de inflexión en la ficción audiovisual, y más concretamente en la televisiva. Difícilmente se podría haber desarrollado un relato de tal magnitud y tan laberíntico en un formato distinto; han sido necesarias seis temporadas y 121 capítulos para poder componer ese universo ficcional.
 
   La serie está formada en su mayor parte por episodios de unos 42 minutos que suelen combinar la acción en la isla con una serie de flashbacks relativos a alguno de los personajes. Estos flashbacks únicamente suelen implicar a un personaje por episodio (aunque a veces hay referencias cruzadas entre ellos), y permiten que según avanza la serie cada vez se conozca más de la vida de dichos personajes. Los capítulos suelen contener también multitud de enigmas, y situaciones sin explicación aparente.

   Hay varios tipos de flashbacks empleados en la serie. El más común es aquel que muestra parte de la vida del personaje antes de tomar el avión. Pero también ha habido ejemplos de flashbacks en los que se es testigo de lo que le ha pasado al personaje central de ese capítulo horas o días antes de la línea temporal actual que lleve dicho episodio (mostrando, por consiguiente, momentos pasados pero ocurridos ya en la isla). Este recurso se ha empleado en Lost sobre todo a la hora de introducir a nuevos personajes (como a los supervivientes de la cola del avión en la segunda temporada, o a Nikki y Paulo en la tercera).

   A partir del último capítulo de la tercera temporada, se comenzó a reemplazar los flashbacks por flashforwards, que muestran momentos futuros a la acción transcurrida en la isla. En otras ocasiones se utilizan con flashbacks y flashforwards dentro del mismo capítulo.

   La sexta temporada utiliza dos líneas temporales, cada una de las cuales es el resultado de la detonación de la bomba de hidrógeno en el final de la temporada anterior. En la primera línea de tiempo, llamada flash- sideways por ABC, el vuelo 815 de Oceanic nunca se estrella. En la segunda, los supervivientes regresan al presente y deben enfrentarse a la muerte de Jacob, quien fue asesinado por Ben inducido por el misterioso Hombre de Negro, el monstruo de humo.