miércoles, 27 de julio de 2011

1 -PRÓLOGO



LOS LABERINTOS NARRATIVOS : RELATOS NO LINEALES

1.    PRÓLOGO

      “Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está encendida. Dilo enseguida a los demás: “¡No, no quiero ver la televisión!” Alza la voz si no te oyen: “¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!” Quizá no te han oído con este estruendo: dilo, más fuerte, grita: “¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!”


Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino

¿Sería posible pensar hace un siglo en un relato que comenzara así? Claramente no. A la mayor parte de los lectores del siglo XIX que abrieran un libro y comenzara de esta forma, con una apelación directa al lector y una referencia explícita a la novela y a su autor les provocaría, como mínimo perplejidad, cuando no confusión. Durante el siglo XX, sobre todo a partir de la década de los 70, se dinamita el concepto de relato, entendido en su acepción mítica. Aquella a la que se refiere Levi-Strauss cuando define al mito como instrumento capital para la construcción del sistema de significaciones que organiza, y a la vez, constituye, una cultura.

Este eclipse de la narratividad, en palabras de Jesús González Requena, o por lo menos de la narratividad clásica, abre las puertas necesariamente a la irrupción de ese concepto tan propio del teatro como es la cuarta pared, ese muro invisible e imaginario que separa a los actores de su público.

Mientras que los géneros cinematográficos, en su génesis y después en su época clásica, fueron fieles a los cánones narrativos, hubo uno que ya desde el principio se escapó a estas convenciones. El cine negro fue campo fértil para cierta experimentación y encontramos numerosos ejemplos de películas que adoptaban relatos cronológicamente no lineales. Del mismo modo adoptó elementos del cine expresionista alemán, como la iluminación extraordinariamente contrastada o angulaciones de cámara enfáticas mientras que el resto de los géneros se mantenía en posiciones más clásicas.

El objeto de este trabajo es investigar las causas por las que se origina este cambio en la mentalidad de narradores y narratarios. O quizá la pregunta sea la inversa : ¿por qué tarda tanto tiempo en producirse?

El punto de partida es que la existencia es no lineal. La vida es una experiencia no relatable :  somos los hombres los que sentimos la necesidad de convertirla en una narración, olvidando unos acontecimientos y dándole más importancia a otros, de tal forma que nuestra historia particular tenga sentido, y cada hecho de la cadena adopte la forma de causa-efecto con respecto a otro.

Y seguramente no haya nada más lógico. Pero el concepto de la linealidad se ha roto, en todos los aspectos. Por ejemplo, la propia forma de montar cine o video. Hasta hace dos décadas, sólo se podía montar de forma lineal, poniendo un plano detrás de otro consecutivamente. Con la aparición de los sistema de edición digital es posible montar de forma no lineal, pudiendo colocar cada plano en el sitio que se desee hasta realizar el montaje completo. Y eso supone un cambio de mentalidad absoluto.

Las causas para que se produzca este cambio en el pensamiento colectivo son múltiples. Sin duda las vanguardias de principios del siglo XX tuvieron mucho que ver al dinamitar los procesos creativos tal y como se entendían hasta entonces. La aparición de teorías científicas novedosas, como la mecánica cuántica, o la enorme desconfianza en la humanidad provocada por las dos guerras mundiales seguramente hayan influido de manera decisiva. La aparición de los medios de comunicación electrónicos constituye otro de los factores, como señala Julio Cortázar.

“Vivimos en una época en que los medios de información y comunicación nos proyectan
continuamente más allá de los hechos en si mismos para situarnos en una estructura más
compleja, más variada y más digna de nuestras posibilidades actuals de cultura. Abrir un
periódico o la pantalla de la televisión significa entrar en dimensiones que se expanden en
 diagonal iluminando sucesivamente diferentes zonas de la actualidad para que cada
hecho aparentemente aislado sea visto como un elemento dentro de una estructura 
infinitamente rica y variada; esto es evidente en materia de política mundial, de economía,
 de relaciones internacionales y de tecnologías. Porqué habría de escapar la literatura a
esta necesidad muchas veces patética, puesto que es imposible satisfacerla plenamente,
de abarcar no solamente los hechos sino sus interrelaciones?”

JULIO CORTÁZAR, Instrucciones para leer Rayuela

Nuestro mundo se ha hecho mucho más grande y complejo.Quizá demasiado.Tanto que a este fenómeno se le ha definido como narcotización de los medios de comunicación.El espectador que ve un informativo no tiene capacidad suficiente para sufrir por todas las víctimas de las que tiene noticia. Por tanto, se aleja de esa realidad. Y esa realidad se convierte en un laberinto, como observa Carmen Gil Vrolijk :

“Con el nacimiento de los nuevos medios electrónicos (sistemas multimediales, Internet, etc.), la pregunta sobre el espacio, lo laberíntico, lo múltiple, reaparece. Algunos autores recurren a Borges para explicar el funcionamiento (no técnico) de los medios electrónicos. En efecto en dos de sus obras: La biblioteca de Babel y El libro de Arena estos conceptos se encuentran delineados. La mente humana es algo muy complejo, en épocas pasadas se creía que los seres humanos pensaban linealmente, es decir, que el tren de ideas era producto de una ecuación lineal causa-efecto. En definitiva en la obra de Borges se percibe un pensamiento complejo, laberíntico y rizomático"

CARMEN GIL VROLIJK , Estructuras no lineales en la narrativa (Literatura, cine y medios electrónicos)

Y es que parece imposible hablar de estructuras narrativas alejadas de las habituales, las impuestas por la novela decimonónica realista, sin citar a Borges.

La fascinación y magia que producen los laberintos han servido de inspiración para un gran número de artistas, escritores y pensadores que han tratado de esclarecer los misterios que éstos encierran. En efecto, desde la antigua Grecia con el célebre laberinto de Creta, que encerraba al minotauro, hasta el contemporáneo laberinto que es Internet; el hombre ha desarrollado este tipo de estructuras tal vez en un afán de hacer su camino en la vida más complejo y divertido. Jorge Luis Borges (experto en laberintos), solía decir que los hombres pasan su vida buscando la salida del laberinto; si logran salir sólo se dan cuenta de que están circunscritos en otro laberinto de mayor tamaño y así sucesivamente.

Así que necesariamente era necesario superar las constricciones del relato clásico :

“La renovación en estos textos proviene al ensanchar el horizonte del género con las aportaciones que provienen de otros géneros, de otros discursos o de otras tradiciones. En este camino a la búsqueda de nueva formas en el relato breve, el autor se erige en la figura de lo que Alan Pauls denomina el manipulador de contextos. El autor emprende un juego con la tradición desubicando, re-incardinando sus textos en el seno de nuevos sistemas. Esta reubicación dota al texto de un nuevo sentido, el cual es percibido por el lector en un nuevo paisaje; lo que le obliga a interpretarlo con relación a nuevas claves.”

Alberto caturla viladot. Breve recorrido por las notas al pie arreolianas.

Han sido muchos los autores que han decidido transitar por esos otros caminos narrativos alternativos como los que señala Robert Coover en su artículo El fin de los libros :

“Claro que a lo largo de la historia de la literatura impresa han existido innumerables
estrategias para contrarrestar el poder de la línea, desde los marginales hasta el pie de
texto, pasando por innovaciones creativas de novelistas como Sterne, Joyce, Queneau,
Cortázar, Calvino y Pavic; sin excluir al padre mismo Cervantes.”

Muchos de esos autores serán objeto de este estudio. Para ello estableceremos nuestro marco de estudio epistemológico según los siguientes presupuestos expuestos por Mieke Bal su Teoría de la narrativa.

“Un texto es un todo finito y estructurado que se compone de signos lingüísticos.
Un texto narrativo será aquel en que un agente relate una narración.
Una historia es una fábula presentada de cierta manera.
Una fábula es una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente ordenados que unos actores causan o experimentan.
Un acontecimiento es la transición de un estado a otro.
Los actores son agentes que llevan a cabo acciones. No son necesariamente humanos.
Actuar se define aquí como causar o experimentar un acontecimiento”

Para todos los efectos, consideraremos como textos susceptibles de estudio cualquier obra que constituya una narración, literaria o fílmica indistintamente. Atenderemos a las características ideales de los textos narrativos que , según Mieke Bal, deberían ser las siguientes:



  1.  Nos encontramos con dos tipos de portavoz en un texto narrativo; uno no juega un papel en la fábula y el otro sí.(Nótese que esta diferencia subsiste incluso cuando el narrador y el autor sean una y la misma persona como , por ejemplo, en una narración en primera persona)(...)
  2. Es posible distinguir tres estratos en un texto narrativo : el texto, la historia y la fábula.Son todos descriptibles.
  3. .Aquello que incumbe al texto narrativo, el contenido, consiste en una serie de acontecimientos conectados que causan o experimentan los actores.

La obra escogida para este estudio es El truco final (El prestigio), película dirigida en 2006 por Christopher Nolan, basada en la novela homónima de Christopher Priest y protagonizada por Hugh Jackman, Chistian Bale, Michael Caine y Scarlett Johansson.


Y para acabar este prólogo, un aviso. Este documento contiene numerosos “spoilers”. Es decir, se cuentan finales, algunos de ellos sorprendentes, de libros y películas. El lector avezado sabrá hasta dónde desea adentrarse en cada bosque narrativo y cuándo deberá abandonar ese camino.

3 comentarios:

  1. Hey! Estupenda idea la de plantear o replantear tu último trabajo en forma de blog. ¿Te has enterado de la última polémica de Fernández Mallo y la viuda de Borges? Al parecer, el escritor español ha rehecho una obra de Broges y María Codama le acusa de plagio. Puedes rastrearlo en este enlace: http://www.elpais.com/articulo/cultura/peligros/rehacer/obra/literaria/Borges/elpepicul/20111001elpepicul_2/Tes
    ¿Has meditado sobre la trascendencia de estos nuevos modelos narrativos? ¿Son solo eso? ¿Son simples cristales cuyo reflejo nos ciega o nos atrae? ¿Hay "algo" más?
    Que no decaiga este primer impulso.

    ResponderEliminar
  2. Después de haber leído el artículo que sugeriste, lo único que se me ocurre es que María Kodama debe ser una señora de escaso sentido del humor y poca visión de la trascendencia de su expareja.Si no es capaz de vez en la obra de Fernández Mallo una vuelta de tuerca más, y un verdadero homenaje, al autor de Pierre Menard, escritor de El Quijote, es que no estaba a la altura intelectual de Borges.
    Respecto a la trascendencia de estos modelos narrativos, sí, he pensado mucho acerca de ellos.Creo que lo comento en el capítulo 13.Durante un tiempo pensé que el postmodernismo suponía una renovación en la forma de contar las historias; pero últimamente me resulta un callejón sin salida al no proponer otro modelo, sino sólamente ironizar sobre los ya existentes.Sin embargo directores como Nolan superan, para mi gusto al postmodernismo para, mediante la utilización de estructuras narrativas no lineales crear modelos diegéticos nuevos.Y divertir a la vez, por supuesto.
    Lo importante es que la historia que se narra sea nueva, independientemente de la forma que adopte; pero en la actualidad muchos en relatos son indisociables la forma del fondo, como en "Perdidos".

    ResponderEliminar
  3. Ah! Otra cosa. Recuerdo haber leído hace poco un artículo (¿Babelia?) en torno al postmodernismo a propósito de una exposición antológica que se acaba de inaugurar en Londres (creo). Mira en el archivo de El País por si acaso acierto y ha sido ahí donde lo leí. Incluía una pequeña historia del movimiento que, como ya sabrás, comenzó en arquitectura. Quizá pueda aportarte algo. ¿Nos damos una vuelta por Londres con la excusa de la muestra?

    ResponderEliminar