jueves, 6 de octubre de 2011

15 - DE LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA A CORRE, LOLA, CORRE


La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en 1975. Narra la ascensión social de Javier Miranda, chico de provincias que viaja a Barcelona, a principios del siglo XX. Allí se relacionará con el ambicioso Paul André Lepprince, en el contexto de las grandes revueltas obreras que sacudieron Barcelona en esa época.

Esa es la trama; pero es enormemente difícil entenderla hasta que el libro no está muy avanzado. Mendoza, en un atrevimiento formal impropio de un escritor primerizo, utiliza la técnica del palimpsesto, definida en su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, la literatura en segundo grado:

 El palimpsesto es una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.

Mendoza fragmenta absolutamente el discurso, pasando de primera a tercera persona constantemente y construyendo un relato caleidoscópico, acercándose a una estructura fractal; utiliza, para ello, todos los tipos de textos posibles : actas de un juicio, artículos periodísticos, diálogos, descripciones, relatos, declaraciones policiales, cartas… Mezcla también todos los géneros : novela histórica, detectivesca, libros de caballería, picaresca, novela bizantina… Además no está narrada de forma lineal, sino que utiliza constantemente flashbacks. Y , a pesar de los trágicos hechos relatados, toda la obra respira la ironía y el sutil humor característico de Mendoza.

El autor, realmente, propone un juego literario (o metaliterario) : a través del pastiche construye un complejo puzzle en el que va otorgando al lector piezas - pequeñas al principio, mayores según transcurre la narración – que el propio lector deberá encajar para reconstruirlo y obtener la imagen final de la historia.

Suscita la curiosidad, por lo menos la del que esto escribe, el libro El asesinato de Roger Ackroyd, obra de la escritora británica Agatha Christie publicado en 1926 y que lanzó a la autora al éxito.

En una pequeña y sosegada ciudad británica, King's Abbott, una dama asesina a su marido y es víctima de extorsión hasta que ella, sin poder aguantar más, se suicida. El hombre a quien ella amaba, Roger Ackroyd, recibe una carta donde le revela el nombre del extorsionador, quien le llevó tal fatídico desenlace. Pero antes incluso de conocer la identidad del personaje, Roger Ackroyd es asesinado. El detective Poirot, recién retirado a King's Abbott, es llamado para tratar de resolver el oscuro caso.

La novela está escrita a modo de narración realizada por uno de los habitantes del pueblo, el Dr. Sheppard. El final de la novela está considerado uno de los más sorprendentes de toda la colección Agatha Christie. Y aquí es donde aquel que no haya leído el libro debe abandonar esta lectura, porque a continuación se revela un “spoiler”.

Y para dejar al lector que no desee conocer el imprevisto final pueda posar en otras líneas su mirada con la pausa necesaria, diremos que la misma técnica fue usada por otro autor más moderno. En 1983 Juan José Millás publicó Papel mojado, encargo de una editorial de literatura juvenil, que se convirtió en una obra muy vendida y en su novela más popular. Partiendo de una argumento típico de novela policíaca, aborda Juan José Millás un tema a la vez psicológico y literario: el del conflicto entre lo que se es y lo que se quiere ser o, si se prefiere, las relaciones entre apariencia y realidad, que es tanto como decir: la razón de ser de la literatura. Con un estilo ágil y lleno de los más diversos registros, mezcla de parodia y melodrama, de humor e ironía, de lirismo y cínico sarcasmo, avanza el relato entre diálogos brillantes, metáforas surrealistas y ecos inconfundibles de la novela negra, llevando al lector hasta un final sorprendente, insólito, casi borgiano. O pirandelliano.

¿Está ya preparado el lector? Bien, en ambos casos el asesino es el personaje que cuenta la historia en primera persona, el narrador.

Como afirma Umberto Eco en sus Seis paseos por los bosques narrativos (pag.37) :

Quizá el texto en el que la voz del autor modelo hace una apelación más explícita a la colaboración del lector de segundo nivel, es una famosa novela policíaca, The Murder of Roger Ackroyd, de Agatha Christie. Todos conocen la historia : un narrador habla en primera persona y cuenta cómo Hércules Poirot llega a descubrir paso a paso al culpable, salvo que, al final, nos enteramos por la voz de Poirot de que el culpable es el que narra, y no puede el narrador negar su culpa. Pero mientras espera el arresto, y se prepara al suicidio, el narrador se dirige directamente a sus lectores.



En el caso de Papel mojado al inesperado final, el asesino es el narrador, Manolo G. Urbina, se le da una vuelta de tuerca más. Manolo se reunió con el muerto, Luis Mary, y éste le enseñó su novela, en la que él mismo representaba el papel del muerto y su amigo Manolo era el narrador en primera persona. Manolo se quiso hacer con la novela y para ello asesinó a Luis Mary. Finalmente acude a casa de su exnovia Teresa, que afirma que no son más que personajes imaginarios de un libro imaginario. El libro pide una relectura. Conociendo el final, la novela puede ser leída otra vez de una forma completamente distinta.

Como  curiosidad también citaremos las obras de Philip K. Dick Sivainvi y Radio Libre Albemut. Son, básicamente, el mismo libro, cambiando algunas cosas en la trama y contado desde dos puntos de vista distintos. Lo que recuerda al remake de Michael Haneke de su propia película Funny games, en la que el director, al hacer su versión en Hollywood, copió plano a plano el film original. Seguramente Borges hubiera disfrutado mucho de este “autoplagio” que parece sacado de su disgresión, maliciosamente irónica, sobre el tema del original y la copia que es Pierre Menard, autor de El Quijote.

Atrapado en el tiempo es una película de 1993, más conocida por El día de la marmota, traducción literal del título original, Groundhog day.Tood el mundo conoce su argumento : un antipático periodista se despierta en la pequeña población a la que ha acudido a hacer un reportaje reviviendo una y otra vez el mismo día.Aunque el tono del relato es de comedia amable, la película es mucho más compleja de lo que parece en un principio.La pregunta que subyace es ¿qué cambiarías de tu vida si pudieras volver atrás en el tiempo? En este caso, la repetición constante de los hechos cambiará los valores del protagonista sin caer en la sensiblería.
           
Otras películas actuales que adaptan estructuras narrativas no lineales se encuentran Magnolia, un gran fresco de personajes cuyas vidas, aparentemente inconexas, se muestran a lo largo de un día normal en el Valle de San Fernando, en California; o Amores perros, film que se divide en tres subhistorias cuyos grupos de personajes nunca se conocen, pero cuyas vidas coinciden a partir de un accidente automovilístico.

Especialmente curiosa, y experimental es Corre Lola Corre. Esta película dirigida por Tom Twyker en 1998 recurre a técnicas narrativas muy audaces. De hecho se cuenta la misma historia tres veces, pero introduciendo cada vez pequeños cambios que provocarán desenlaces muy distintos, como si de una aplicación práctica del efecto mariposa se tratase.



1     1. Primera versión
    Lola recibe la llamada de su novio, Manny. Ha perdido en el metro una bolsa con 100.000 marcos alemanes, obtenidos de una forma ilegal y ha visto cómo se apropiaba de ellos un vagabundo. Manny le dice que tiene que recuperar esa cantidad en veinte minutos, y que si ella no llega a tiempo atracará un supermercado. Lola le dice que le han robado la moto y le pide que le espere. Corre por las calles de la ciudad. Va al banco del cual su padre es ejecutivo y le pide a éste el dinero; su padre le dice que no le da esa cantidad y que ella no es hija suya y que va a abandonar a su madre por otra mujer. Lola sigue corriendo hasta el lugar donde está Manny, pero llega tarde.Su novio ya está atracando el supermercado. Ella le ayuda a escapar, pero son rodeados por la policía. Lola recibe un disparo accidental y muere.

2     2. Segunda versión
Comienza igual que la versión 1, pero esta vez Lola se cae por las escaleras. Corre al banco. Su padre está con su amante, que le dice que está embarazada de otro. Lola sale del banco sin el dinero; le roba la pistola a un guardia de seguridad y vuelve al despacho de su padre. Le amenaza con el arma y consigue los 100.000 marcos. Cuando sale del banco, arroja la pistola, pero es rodeada por la policía; la confunden con una cliente y logra huir. Esta vez llega justo a tiempo y evita que su novio cometa el atraco. Un camión atropella a Manny, matándolo.


3. Tercera versión
Lola sale corriendo por tercera vez. Esta vez salta por encima de un perro en la escalera. Va al banco a buscar a su padre, pero éste se monta en su coche, conducido por su chófer y no la ve. Manny persigue al vagabundo que le ha robado el dinero, montado en una bicicleta. El chófer del padre de Lola consigue esquivarlos, pero choca contra otro vehículo. Lola, sin saber nada de todo esto, desesperada, apuesta en un casino y consegue el dinero. Manny da caza al vagabundo y recupera el dinero. A cambio le da su pistola. Lola se cuela en una ambulancia. Dentro está su padre, moribundo. Lola le coge la mano, y, milagrosamente su padre revive. Llega al supermercado a la vez que su novio, que le explica que está todo solucionado. Y se quedan con el dinero que ha ganado en el casino.

Cada episodio comienza con una secuencia en la que Lola y algunos actores más se convierten en personajes de animación, relatando su impetuosa bajada por las escaleras hasta llegar a la calle.

Algunas escenas introducen sucesiones de fotos al estilo stop motion que cuentan pequeñas historias secundarias, visiones del futuro en
segundos de personajes desconocidos, con los que Lola se cruza en su carrera.

Además Twyker usa otras técnicas cinematográficas como los ralentizados, la pantalla partida o el montaje plástico, consistente en pasar un plano a otro estableciendo una relación entre ellos a través de dos objetos distintos, pero con forma parecida. El ejercicio más notable de este tipo de montaje se encuentra en 2001, una odisea del espacio. Kubrick monta un plano de un hueso arrojado al cielo por un primate, después de haberlo usado como arma en una batalla, junto al plano de una nave espacial con una forma muy parecida.

Se emplean además técnicas a medio camino entre la fotografía y el cine, como el time lapse, que consiste en capturar una fotografía o fotograma cada cierto tiempo, normalmente uno o dos por segundo. Una vez montadas todas esas imágenes una a continuación de la otra, el resultado es el de un movimiento hiperacelerado.

Es destacable la película francesa Irreversible, durísima historia cuya peculiaridad es que está narrada en orden cronológico inverso.

Guy Ritchie, director inglés que, afortunadamente, parece haber recuperado su pulso después de separarse de Madonna, también es un amante de las estructuras narrativas alejadas de las formas clásicas. Snatch, cerdos y diamantes, Rock’n’rolla o Revolver adoptan representaciones laberínticas, con analepsis y prolepsis continuas y, en algunos casos estructuras enormemente enmarañadas.

En 1984 el yugoslavo Milorad Pavic, publica Diccionario Jázaro (novela léxico) considerada un claro exponente de la narrativa hipertextual. Esta obra, así como El último amor en Constantinopla, tienen la particularidad de estar escrita en dos versiones, una masculina y otra femenina.

El Diccionario Jázaro es una obra original e inclasificable. Trata , a lo largo de los siglos, de resolver el misterio de los Jázaros, pueblo extraño,  capaz de introducirse en los sueños ajenos; judíos, cristianos y musulmanes aseguran que antes de desaparecer fueron convertidos a una de sus respectivas religiones. Pero no se sabe a cuál.

Se puede leer como una colección de cuentos, literatura cabalista, romántica o histórica. Adopta la forma de una diccionario, compuesto de tres libros distintos, cada uno de ellos marcado con un color : rojo para el cristiano, verde para el musulmán y amarillo para el judío. Por tanto, se puede leer en cualquier orden lógico o el inventado por el propio lector. Además finaliza con dos apéndices que resuelven el impresionante misterio.

Para finalizar este apartado es obligado citar la película de David Fincher El club de la lucha, basada en la obra homónima del escritor Chuk Palahniuk. Es tal la riqueza de sus propuestas narrativas, sociológicas, psicológicas y estéticas que su estudio merece un trabajo aparte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario